lunes, 16 de junio de 2014

Coeducación


llama coeducación a la educación integral de hombres y mujeres, llevada a cabo en convivencia, es decir, ambos géneros reciben la misma educación en una misma institución escolar.

En las antípodas de esta forma se encuentra la educación diferenciada, también conocida como educación separada por sexos, porque justamente es un tipo de educación que separa a los alumnos dependiendo de su sexo. Este modelo es uno de los más extendidos en el mundo occidental y la excusa para sostenerlo a través del tiempo ha sido que de esta manera se estarán facilitando las mejores oportunidades para cada sexo, porque se los estará tratando específicamente a cada uno, con las diferencias propias que establece el género de cada cual.

Hasta comienzos de los años sesenta del siglo pasado la anterior fue la modalidad reinante y dominante, especialmente en las instituciones católicas, en tanto, en las últimas décadas, aún las más reticentes instituciones católicas fueron ampliando sus horizontes y por eso es que hoy podemos hablar de coeducación o de educación mixta en muchos colegios religiosos.

Quienes se profesan a favor de la educación mixta o coeducación consideran que la igualdad de oportunidades y de derechos de los sexos y la igualdfad en lo que respecta a educación, será lo que promoverá que la discriminación como consecuencia del sexo sea una anécdota del pasado solamente. Por tanto, la educación debe ser el comienzo de esa tendencia hacia la superación de las desigualdades.

Luego de la familia, la escuela es el ámbito de socialización



 por excelencia con el que contamos los seres humanos y por tanto, si desde aquí ya se emiten las primeras señales contra la discriminación se estará yendo en el camino correcto para que el día de mañana estén creadas las condiciones para el acceso igualitario al mercado laboral y también para el cambio cultural respecto de los roles atribuidos a hombres y mujeres, es decir, papá puede cuidar perfectamente de los niños mientras mamá trabaja.

Solo así, quienes se encuentran a favor que los hombres y mujeres reciban en el mismo ámbito la educación, consideran que se llegará a lograr una sociedad más equitativa y justa en todo sentido.

Coeducar no es yuxtaponer en una clase a individuos de ambos sexos, ni tampoco unificar, eliminando las diferencias mediante la presentación de un modelo único. No es uniformar las mentes de los niños y niñas sino que, por el contrario, es enseñar a respetar lo diferente y a disfrutar de la riqueza que ofrece la variedad.


OBJETIVOS:

ü  Fomentar la construcción de relaciones más justas e igualitarias.
ü  Preparar a los niños y niñas de la forma más adecuada para su inserción en la vida de una forma funcional y activa, atendiendo a sus potencialidades personales.
ü  Conocer el sistema sexo-género como una construcción sociocultural para configurar la identidad masculina y femenina.
ü  Educar a los niños y a las niñas en la tolerancia, la corresponsabilidad y la solidaridad.
ü     Llegar a un tratamiento igualitario entre sexos de las mismas edades.
ü  Sensibilizarnos de la importancia de la coeducación, para conseguir unos modelos de relación no sexista.
ü Observar, criticar y eliminar los comportamientos y pautas machistas estereotipados en todos los sectores de la comunidad educativa.
ü   Erradicar la violencia en todos sus ámbitos y especialmente la violencia de género adoptando normas de respeto a los demás
ü  Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso evitando la desigualdad.
ü Entender el sexismo como un problema de desigualdad social que tiene sus orígenes en las ideologías y en la estructura socio-económica.
ü  Conocer los obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
ü  Favorecer e intervenir en la resolución de conflictos.
ü  Educar para la igualdad.


DESDE LA ESCUELA:

La escuela es, posiblemente, uno de los ámbitos donde las relaciones entre los dos sexos se establecen de forma más igualitaria, a pesar de que aún se siguen encontrando grandes diferencias. Es por ello por lo que se debe seguir trabajando duro desde el ámbito educativo, para erradicar estos hechos y procurar crear las condiciones necesarias par potenciar los aprendizajes incorporando el valor y la riqueza que supone la diversidad.


DESDE LA FAMILIA:

La identidad de los niños y niñas además de venir determinada por el sexo, también lo está por el proceso de socialización y por la educación recibida.
La familia es el primer agente socializador y donde más se puede fomentar y consolidar los roles o estereotípos tradicionales. Hay una gran cantidad de aspectos, situaciones, roles y comportamientos  que desde el ámbito familiar  se han de cuidar, corregir y modificar.


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Los niños y niñas se ven influidos por los medios de comunicación, que suelen inculcar estereotipos y roles tradicionales, por lo que es función de los adultos crear en ellos una actitud crítica al respecto.


EL JUEGO:

El juego en la edad escolar es importantísimo; los juguetes son sólo meros instrumentos para desarrollar  los juegos, y la mayoría de las veces vienen presentando modelos con comportamientos, actitudes y valores diferentes para niños y niñas. Los adultos debemos saltar por encima de esas barreras absurdas y dar libertad e igualdad de oportunidades a ambos  sexos.


EL LENGUAJE:

La familia es el principal pilar para llevar a cabo un modelo de trato igualitario y promover  y utilizar un lenguaje no sexista.


DESDE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

ü  A la hora de alcanzar las competencias básicas es fundamental hacerlo con proyectos o tareas donde se desarrolle la igualdad de géneros.
ü  Competencia en comunicación lingüística:- Haciendo un uso adecuado del lenguaje, favoreciendo la igualdad y rechazando actitudes discriminatorias.
ü  Competencia en la interacción con el mundo físico, natural y social: Conocer el propio cuerpo y el del sexo contrario, apreciar las diferencias y  aceptándolas, eliminando estereotipos.
ü  Tratamiento de la información y la competencia digital: Ser capaz de analizar los mensajes, los anuncios publicitarios manteniendo ante ellos una actitud crítica.
ü  Competencia social y ciudadana.- Eliminando todo tipo de discriminación o violencia.
ü  Aprender a aprender.- Analizando situaciones y hechos que se van desarrollando en clase.
ü  Iniciativa y autonomía personal: Desarrollar actividades donde el/la alumno/a desarrolle  de forma autónoma una actitud crítica ante cualquier signo de violencia, discriminación, desigualdad…


CONCLUSIÓN:

La coeducación se ha de trabajar tanto en el aula como fuera de ella para no seguir con los estereotipos que en la sociedad se siguen estableciendo y que tanto cuesta evitar y olvidar; es por ello por lo que el aula ha de ser el origen y el centro irradiador de la coeducación, pero esta educación debe tener en cuenta también las circunstancias sociales que rodean al centro, pues las circunstancias familiares y sociales que se den en el área que rodea al centro pueden provocar contradicciones en el discente que puede no entender por qué esta igualdad de sexos cuando en su hogar hay una diferencia abismal entre uno y otro. Desde la escuela se intentará que los alumnos y alumnas sean capaces de ver las desigualdades y las injusticias que se producen en su entorno.

Los docentes debemos cuidar su lenguaje, los gestos y el comportamiento en general, para que no se genere discriminación, pues cualquier tipo de comportamiento sexista o de otro tipo es captado por los y las alumnas.

La posibilidad de emprender acciones coeducativas que favorezcan la construcción de identidad de género no estereotipadas pasa por disponer de un profesorado sensibilizado que asuma como propias dichas acciones y que las ponga en práctica, con tacto y profesionalismo.



VIDEO:



FUENTE:

“COEDUCACIÓN DESDE EL AULA.”
Autoría: M ª Ángeles Sánchez Lucas.

Víctor Manuel Escadell Bermúdez.

Agradezco su tiempo para visitar mi blog y sus comentarios.

Animación Sociocultural

        

         
          Animación Sociocultural:


La realidad de la animación sociocultural se impone mediante el campo complejo y diversificado de sus prácticas, de sus instituciones y de sus agentes. La valorización social actual y su expansión reciente, a pesar de una historia antigua que se remonta a los orígenes de la educación popular, la hacen aparecer como una invención de las sociedades modernas y una auxiliar, útil para afrontar este test gigante de resultados inciertos que constituyen la civilización técnica.


¿De qué se trata?

Para los tecnócratas de la cultura, es la criada para todo servicio; para los ediles locales, la ocasión de extender su poder o de perderlo. Resulta la manera de remediar las deficiencias socioculturales, de resolver los problemas de los grandes grupos y de evitar la delincuencia, las desviaciones y otras enfermedades del siglo, para aquellos que son médicos sociales, que se sitúan en una perspectiva ortopédica.


Fundamentos:

La animación es también el conjunto de miles de prácticas culturales, estéticas, deportivas y sociales que se desarrollan en los clubes, las casas de jóvenes, los hogares, centros sociales, los campamentos de vacaciones, el turismo social, las marchas y excursiones al aire libre, naturismo, manualidades, jardinería, conciertos, música pop, discotecas, bailes y reuniones, discusiones, clubes de la tercera edad, clubes de fotografía, cineclubes, actividades lúdicas en grupos pequeños, aficionados al juego de petanca, teatro, circo, espectáculos animados, debates, fiestas populares, clubes de lectura, cafés, ciclismo, judo, música, clubes de motociclismo, etc. Estas actividades se desarrollan con diferentes equipamientos, con la ayuda de animadores voluntarios o profesionales, formados "en la acción" o en centros especializados, animadores que se dirigen con técnicas y normas pedagógicas distintas, a públicos diferenciados.






Funciones sociales de la animación:

En este tipo de sociedad, consentidora o manipulada, la animación sociocultural está llamada a desempeñar ciertas funciones sociales evidentes, que pueden resumirse así:

-Función de adaptación y de integración que tiende a asegurar la socialización de los individuos y los prepara para los cambios múltiples vinculados con la sociedad industrial, en el orden económico y en el cultural. Así se desarrolló la idea de una política cultural en Francia, desde hace veinte años, con la integración de equipos socioculturales y de animadores, que permiten mejorar el ambiente social, evitar las desviaciones, orientar las energías hacia la participación y favorecer el advenimiento de una sociedad pluricultural.

-Función de recreación ligada al ocio ya su organización. La sociedad industrial no tolera la falta de organización ni el derecho a la, pereza, ni siquiera en el tiempo libre. Se encarga de la diversión y de la actividad lúdica de los individuos, generalmente, también aquí, gracias 3a la ayuda de equipos socioculturales adaptados y de personal especializado {animadores). Los ocios culturales llegan a ser, asimismo, la ocasión para un desarrollo cultural e individual real, mediante la práctica de actividades que corresponden a los intereses culturales de las diferentes categorías.

-Función educativa: escuela paralela, contra- escuela, escuela complementaria, la animación permite, a veces, completar la formación rudimentaria, profundizar ciertos intereses culturales. Oscila entre dos modelos culturales, uno ligado a la cultura de élite, la de los creadores; el otro, que afirma la existencia posible de una cultura popular verdadera, fundada sobre otros criterios; modelos en conflicto, como las clases sociales.

-Función correctora: en la medida en que permite reparar ciertas carencias de tipo educativo o cultural, en la medida en que ayuda a enmascarar ciertos desequilibrios, prevenir posibles conflictos o limitar las desviaciones, la animación sociocultural aparece como ejercicio, una acción correctora que tiende a curar los males de una sociedad atacada por perturbaciones permanentes, y asegurar así la regulación de la vida social.

-Función crítica: si la animación puede ejercer una función de normalización, también puede permitir el ejercicio de un espíritu crítico y ser el ámbito de la investigación de nuevas relaciones entre los individuos y los grupos, la investigación de un nuevo modo de vida, más cualitativo, menos obsesionado por el productivismo, la carrera por el dinero, la comodidad, el estancamiento material y espiritual, y la pasividad. Con sus numerosas instituciones y sus marcos de referencia pluralistas puede permitir la elaboración de una crítica social que garantice el ejercicio de la democracia.


Funciones culturales:

El paso de la educación popular a la animación sociocultural traduce no solamente un cambio lingüístico importante, sino que revela también una evolución sociológica fundamental: abandono de la referencia "popular", utilización de nociones más amplias y más neutras: animación y sociocultural.

La cultura misma prorrumpió en manifestaciones diversas, y se hablará, a menudo, de cultura de elite, cultura de masa, cultura de consumo, cultura escolar, cultura multiforme, cultura popular, cultura mediatizada, intercultural, lo que indica las diferentes concepciones y expresiones de la cultura, y el fin de un unanimismo simplista.

En este contexto, la animación aparece como un instrumento polivalente, utilizable para todos los tipos de cultura y para todos los públicos.



En conclusión:

La Animación Sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural. Surge como una contribución para el desarrollo integral de la persona dentro de un medio concreto, que es “la cultura”, ésta se entiende como algo vivo, en movimiento, no como una simple transmisión de tradiciones, el individuo participa en la construcción de esa cultura que no le es ajena, desde su propia creatividad personal.


Fuentes:

§  Archer, D. y S. Cottingham (1997), Manual de base del método Reflect-action, Action-Aid, El Salvador.
§  Blackburn, J. (2000), "Understanding Paulo Freire: Reflections on the Origins,
§  CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) (1992), Construyendo poder, creando futuro. La educación popular para una cultura democrática y solidaria en América Latina, Encuentro de educadores populares latinoamericanos, Colombia, 1992.

§  Documentacion Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, nº 110, enero-marzo 1998, monográfico: "Educación y transformación social", Madrid.

        Gracias por sus comentarios y visitas compañer@s:
                                                                              

miércoles, 11 de junio de 2014

Enseñanza Situada

ENSEÑANZA SITUADA (VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA)

La enseñanza situada es una estrategia de aprendizaje que pretende:
• Una verdadera educación para la vida
• Compromiso con el pleno desarrollo de la persona con su formación en un sentido amplio.
• Generar el autoaprendizaje para afrontar problemas situados en escenarios reales.
• El trabajo colectivo

El conocimiento situado:
• Producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza.
• Se genera y se recrea en determinada situación cultural donde las interacciones colaborativas.
• Es un fenómeno social

La escuela se concibe con:
• Prácticas educativas auténticas
• Los alumnos se centran en aquellos aprendizajes que le resultan significativos. (Aprender, hacer y reflexionar.)

Tres enfoques sobre la concepción de la enseñanza situada.
1.- El aprendizaje experiencial y enseñanza reflexiva propuesta por John Dewey desde la perspectiva de la educación democrática y progresista
2.-Donald Schön de practicum reflexivo,  plantea los principios básicos de una práctica docente reflexiva
3.-La concepción actual de la enseñanza situada, en prácticas auténticas.


1.-La perspectiva experiencial deweyikana : “aprender haciendo” el pensamiento reflexivo. John Dewey (1859-1952)

• Toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia, aprendiendo haciendo.
• La escuela es una institución en la que puede desarrollarse la vida comunitaria.
• La escuela debe tiene que estructurarse en torno a determinadas formas de cooperación social y vida comunitaria.
• La enseñanza de corte experiencial. Consigue que la experiencia escolarizada se relacione más con la experiencia significativa de los estudiantes y resulte menos artificial para que los estudiantes se desarrollaran más y tengan cambios sustanciales en la persona y su entorno.

Principios educativos de la postura deweyniana:
• Educación democrática: actividad humana en y para la democracia.
• Educación científica: formación científica a través del método científico.
• Educación pragmática y experiencial: hacer y experimentar participa el pensamiento de alto nivel.
• Educación progresiva. La experiencia educativa es una reconstrucción constante. Lo que le permite al alumno avanzar en el conocimiento: currículo espiral (reorganizaciones constantes con base a las necesidades del alumno para desarrollar su inteligencia como las habilidades sociales).



2.- Donald Schön y la formación a través de la práctica reflexiva. Destaca la importancia de la preparación o formación en y para la práctica donde se sitúa en aprender haciendo.

Características de la enseñanza reflexiva:
• Desarrolla las capacidades de la persona tanto en las esferas cognitivas como afectiva, moral y social.
• Promueve el análisis critico
• Desarrolla competencias individuales y sociales de razonamiento lógico
• Presenta la construcción reflexiva del conocimiento en situaciones de experiencia cotidiana.
• Atiende la comprensión de los intereses, valores y contradicciones en los contenidos y las prácticas de enseñanza.

La enseñanza que se imparte en el aula parte de la observación y de fases:
1. Selección. ¿Situación problema…? Evidencia para caracterizar la situación.
2. Descripción. ¿Qué hago? Problemátiza su enseñanza para hacerla susceptible al cambio.
3. Análisis. ¿Qué significa? Porqués y cómos.
4. Valoración.¿Qué consecuencias? Autovaloración del docente en sus metas, valores y filosofía.
5. Reconstrucción. ¿Cómo puedo mejorar mi enseñanza? Nuevas estrategias docentes situadas en su contexto.

3.-La enseñanza situada centrada en prácticas educativas auténticas

-La enseñanza situada se centra en practicas auténticas que se caracterizan por ser coherentes, significativas y propositivas.
-Los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales mediante a interacción con miembros más experimentados. De ahí la importancia de los procesos de l andamiaje.
-La situación educativa se pondera antes de la acción para enfatizar la búsqueda del sentido y significado en torno a los contenidos que ha de aprender (diseño de instrucción).

• El sujeto aprende
• Los instrumentos que utiliza en la actividad, sobre todos los de tipo semiótico
• El objeto por apropiarse que regula la actividad (saberes y contenidos)
• Una comunidad de referencia donde se inserta la actividad del sujeto
• Normas y reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
• Reglas que regulan la división de las tareas en la misma actividad.

El docente (diseñador instruccional) realiza “el diseño de instrucción” antes de la acción donde:
• Intenta ajustar el plan al mínimo posible de desviaciones
• Sus representaciones guían la acción, no la controla ni la restringe
• Continuamente reinventa, crea y ajusta sus propósitos, representaciones y acciones.
• Se acerca a la comunidad de aprendices. Emplea la reflexión y observación participante en el grupo.

Se focaliza en:
• Creación de ambientes favorables (flexibilidad que permitirá la indagación)
• Comunicación entre los actores
• Herramientas y artefactos

Las prácticas educativas auténticas:
• Potencian el aprendizaje significativo donde el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee. Se requiere de una disposición para aprender por parte del aprendiz y una intervención del docente en esa dirección.

Enfoques instruccionales que posibilitan o no aprendizajes significativos:
• Instrucción descontextualizada
• Análisis colaborativo de datos inventados
• Instrucción basada en lecturas como ejemplos relevantes.
• Análisis colaborativo de datos relevantes
• Simulaciones situadas
• Aprendizaje in situ.


Fuente de Consulta:
 Díaz Barriga, Frida. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill, 2006, págs. 2-59 y 126-164.

                                               Gracias por sus comentarios, sugerencias y por su vistia al blog.
                                                                                                 

Modelo Ecosistémico

MODELO ECOSISTÉMICO

El modelo ecosistemico fue desarrollado en 1977 por Bronfenbrenner y aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990.

El modelo ecosistémico considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar, económico, sociocultural…). Se fundamenta como un modelo integrador, da importancia a las interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema y establece la importancia de estos en el mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la población.

Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante en la dinámica del ecosistema de la salud humana.

Para una comprensión adecuada del maltrato infantil es importante conocer los ámbitos involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato podría ser entendido como un síntoma de disfunción en un complejo ecosistema con muchas variables interactuantes.





Este modelo básicamente plantea tres niveles de análisis:

El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la organización social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta, etc. Cada uno de estos elementos está representado en las distintas instituciones e instancias que rigen el ordenamiento de la población en forma global.

El ecosistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia. Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones educacionales, laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones y los mensajes que emiten, constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la violencia.

El modelo considera importante a la familia, ya que la vida de familia es una de las primeras experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante en el desarrollo tanto efectivo como físico. Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos, internet, etc.) 

El microsistema: se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven relaciones violentas, las pautas especificas en que interactúan y las historias personales de quienes conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos que las familias que viven violencia han sido caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas habilidades de negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras características.

Otro aspecto importante del modelo ecosistémico es la adopción de un proceso de investigación que no está restringido a lo científico, de manera que los conocimientos adquiridos pueden integrarse a la vida de persona. La efectividad y la sostenibilidad de este proceso son el núcleo central del interés del modelo ecosistémico.

El desafío es satisfacer las necesidades humanas sin modificar o sin arriesgar el ecosistema a largo plazo.


BIBLIOGRAFIA.
  • (NEWBERGER, 1983; cit. En Martinez & De Pául, 1993, pag. 39)
  • (LARRAÍN , 1994)
  • (GUINSBERG, 1995)
  • (RAVAZZOLA, 1992 en Larraín , 1994)

Espero que sea de su agrado compañer@s. Gracias por su visita y comentarios.